Una mirada desde Songo – La Maya a la Ley de Soberanía Alimentaria

Autora: Niurvis Palma Riverí.

Songo – La Maya, 28 jun 2024.- Lo que más está dañando a la población es la inflación galopante, combinada con el déficit de alimentos.

Todo ello a pesar de que la Ley Soberanía Alimentaria, establece la creación, composición y funciones de las comisiones dedicadas a la soberanía alimentaria a nivel nacional, provincial y municipal. Debe fortalecer la autonomía municipal y los procesos de descentralización a la par de promover la práctica de la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas.

Sin embargo falta aplicar al dedillo todo lo que estipula y consolidar el trabajo para producir alimentos teniendo en cuenta que todos esperan que manden la comida, pero no se hace nada para producirla. Aún resulta insuficiente la “cultura productiva”

“Para producir alimentos no se necesitan tantos papeles, sino conocer cuánta tierra tenemos vacías. ¿Cuántos centros de trabajo tienen tierras ociosas sin producir? ¿Cuándo vamos a empezar a sembrar? ¿Quiénes lo vamos a hacer? ¿Cuántas hectáreas de un producto necesitamos para satisfacer las demandas nutricionales de la población a alimentar según las libras por personas a consumir?”.

Esas son solo algunas de las preguntas a las que debemos dar respuesta inmediata.

Es necesario producir en todos los pedazos de tierra que tengamos. Potenciar la incorporación de nuevos patios y parcelas al programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, el impulso a la creación o incremento de los cotos porcinos o la cría de cerdos de capa oscura, la creación de los módulos pecuarios que incluyan todos los programas donde se garantice la siembra y producción de alimento animal con materias primas nacionales.

Otro tema esencial es la aplicación de la ciencia e innovación a lo que se le debe prestar la debida atención.

En visita realizada a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida Hermanos Maceo se intercambió con campesinos y socios sobre los resultados alcanzados en la producción de alimentos para cumplimentar lo establecido por la Ley Soberanía Alimentaria.

Durante el intercambio con los miembros de la junta directiva también expresaron de manera crítica otras limitaciones a las que se le ha venido dando atención y fueron analizadas en asamblea de general con los cooperativistas con la intención de  corregir distorsiones e impulsar la economía en lo que se incluye la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria faltando exigencia y control desde ese órgano para cumplir con calidad la contratación de las producciones agropecuarias.

También se señaló que han sido insuficientes las visitas realizadas oportunamente a los productores para lograr el control de las producciones y evitar el desvío de las mismas y con ello disminuir los altos precios. Puntualizaron que en la misma medida que se incrementen las ofertas disminuirán los precios,  pero la fórmula está en “trabajar duro” convirtiéndolo en palabra de orden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *