Entrega de tierras en usufructo una opción para incrementar la producción de alimentos en Songo – La Maya
Autora: Niurbis Palma Riverí.
Songo – La Maya, 21 ago 2024.- En el municipio Songo – La Maya se trabaja cada día para lograr satisfacer la demanda alimentaria de la población, por lo que se hace necesario que cada usufructuario explote la tierra con el fin anhelado y así contribuir con el impulso a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional deseadas.
Según directivos de la Delegación Municipal de la Agricultura en Songo – La Maya «para ofertar productos agropecuarios hay que partir de la tierra y en el territorio aún existen muchas áreas deficientemente explotadas».
En busca de otros detalles, Sonido SM contactó con Yohandris Godínez Moreno quien es el Director del Departamento de Control de la Tierra en la Delegación Municipal de la Agricultura en el territorio y conocedor además de este proceso nos dijo que «para la entrega de tierras en usufructo se han proclamado tres decretos leyes y el primero de ellos fue el 259 del año 2008, el cual autorizaba la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo a personas naturales o jurídicas, las que debían usarse de forma racional para obtener producciones agropecuarias. Después se publicaron actualizaciones sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo con el Decreto-Ley 300 del año 2012 y el 358 del 2018.
«Por las tres disposiciones en el municipio están registrados 5 225 tenentes, de ellos, 358 son jóvenes y 24 son jóvenes egresados del Servicio Militar activo. Dentro de las líneas fundamentales la mayor parte se entregó para la crianza de ganado mayor, ganado menor, la siembra de cultivos varios, frutales, café, aunque también se ha solicitado para el cultivo de tabaco, silvo pastoreo que es para la parte forestal y otras actividades.
Godínez Moreno explicó que se trabaja para lograr sellar todas las áreas ociosas, pero queremos que no solo se entreguen porque alguien vaya a pedirlas, sino que se pueda satisfacer la necesidad de producir alimentos a partir de la eficiente explotación de la tierra y la eliminación de malezas. Refirio que de esta manera se contribuye con el impulso a la ley de soberanía alimentaria y el cumplimiento de las 60 libras percapitas que necesita la población para su autoabastecimiento.