Advierten autoridades sanitarias incremento de infecciones de transmisión sexual en Songo La Maya.
Autoras: Maylin Ros Torres e Indira Montero Almanza.
Songo- La Maya, 10 de agosto- Las autoridades sanitarias de Songo- La Maya advierten un incremento de las infecciones de transmisión sexual en el territorio, entre las que se encuentran el VIH, la sífilis, el síndrome de secreción vaginal y uretral y el condiloma.
Es un fenómeno extendido en el país a partir de la inexistencia de preservativos suficientes para la protección y además por otras causas como la promiscuidad y el sexo transaccional, aseguran especialistas del sector de la salud en esta parte del territorio santiaguero.
A pesar de ello y la carencia de recursos, dígase reactivos para realizar las pruebas, estas continúan realizándose de manera aleatoria y se estima que la cifra de infectados debe ser aún mayor que la ya detectada.
Más allá de las carencias, a los positivos de cualquiera de las infecciones antes mencionadas, se les atiende y se les trata de manera paliativa, según la infección que presente.
Se espera que, a partir de la reanudación de los contratos internacionales y la vuelta a la normalidad, tras dos años de pandemia, los necesarios preservativos vuelvan a llegar paulatinamente y se distribuyan por los 16 consejos populares del territorio.
A esto se seguirán sumando, además, las actividades de prevención del Centro Promotor de Salud, añadidas a las indicaciones de evitar la promiscuidad y mantener relaciones estables.
Responsabilidad: entre el placer y la carencia
El erotismo, la sensualidad y el placer son aspectos cualitativamente significativos vinculados al uso del condón, un método anticonceptivo que deviene en uno de los temas más controversiales y preocupantes actualmente sobre todo para la población más joven de la sociedad. Ello en gran medida se debe a la evidente escasez de estos profilácticos.
Sobre la problemática nos comenta Sadiuska Vélez Cardero, Epidemiológa Responsable de la Sección de ITS/VIH-SIDA del Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba.
«Cuba no cuenta con una fábrica productora de preservativos. Estos en su mayoría proceden de países asiáticos sobre todo de China. A fines de 2019 se evidenció en todo el territorio nacional una caída brusca de la cobertura de los condones ya que las negociaciones e importaciones que el país había iniciado con esta nación se detuvieron por la pandemia del Covid-19. El territorio santiaguero, el segundo con más densidad poblacional de todo el país, de manera particular consumía, por ejemplo alrededor de 5000 unidades de preservativos anualmente pero hoy no hay disponibilidad de condones en las farmacias».
La especialista se refirió, igualmente, a aquellos segmentos poblacionales considerados vulnerables debido a índices de morbilidad u otros criterios, los cuales demandan una atención diferenciada por parte del personal de salud.
En este grupo destacan las embarazadas, hombres que tienen sexo con otros hombres, transexuales, transaccionales (sexo a cambio de algún beneficio) y casos positivos de VIH/SiDA, detalló Vélez Cardero .
Si bien no existe un estudio que demuestre correlación directa entre el déficit de preservativos y el aumento considerable de las infecciones de transmisión sexual y de los embarazos no planificados, sí es cierto que la poca disponibilidad de condones en la red de farmacias comunitarias de todo el país está influyendo en el progresivo incremento de los índices de infestación que muestra hoy la provincia y en las gestaciones, sobre todo en adolescentes. Todo ello aún cuando existen otras barreras de protección como la abstinencia sexual, la fidelidad entre las parejas y la no promiscuidad.
En este sentido el aspecto educacional juega un papel importante. Al respecto continúa explicando la epidemióloga que actualmente es complejo promover salud y prácticas sexuales seguras en las comunidades y centros médicos dado por el hecho de la no existencia de condones, aunque si se mantienen las charlas educativas, consultas y conversatorios principalmente con adolescentes.
De ahí que la población deba hacer conciencia sobre la necesidad de implementar conductas responsables de manera individual y colectiva. La ausencia casi absoluta de preservativos es hoy una realidad latente. Cuidarse e instruirse constituyen, por tanto, aspectos fundamentales para preservar la salud de todos.